lunes, 14 de febrero de 2011

Un Sistema Educativo no puede estar diseñado para reproducir el pasado, ha de ser un sistema para preparar para el Futuro.

Descargue el documento aquí
Carlos A. Yampufé Requejo
CAYARE
Actualmente la Educación en nuestra región Lambayeque, plantea retos cada vez más grandes para poder avanzar en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes; a pesar de tener una nueva gestión en el gobierno regional, aún no se visualiza propuestas ejecutables para este avance, sin embargo el Proyecto Educativo Regional de Lambayeque, aprobado en diciembre del 2006 y con una visión hacia el 2021, aún carece de una implementación seria que permita asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados.

Al hacer un análisis de los resultados de nuestros estudiantes, tanto en las evaluaciones nacionales, como internacionales, nos damos cuenta que estamos avanzando sí, pero se nota un avance inercial de la calidad de los aprendizajes, antes que este sea un producto de un trabajo consciente y delineado hacia el mejoramiento de la educación.

Un ejemplo práctico sobre esta situación es la evaluación censal de los estudiantes de segundo grado de educación primaria que nos demuestra que tenemos un avance promedio (4,3% nivel 2 en matemática) muy parecido al nivel nacional (4,1%); habiendo bajado incluso del octavo al noveno lugar en el ranking nacional, lo que nos demuestra el avance inercial que tenemos, a pesar de tener el apoyo de un programa nacional (PELA) pero ninguno regional, o sea la creatividad o innovación viene del gobierno central más no de nosotros mismos.

Otro de los ejemplos son los resultados del Sistema de Información sobre el Avance en la Implementación de los PER a nivel nacional (dic.2010), que nos muestra que somos excelentes planificadores, pero de lo mismo y nada innovadores, llegando al extremo que somos una de las poquísimas regiones que aún no cuenta con un Proyecto de Inversión Pública para el sector educación.

Si bien es cierto la gestión educativa en cada una de las instancias, tanto institucionales, locales y regional, vienen haciendo su parte; esta gestión es por función, no tiene ni un gramo de gestión por innovación. Salvo honrosas excepciones de maestros y escuelas que si hacen innovación educativa, las UGEL (Ferreñafe, Lambayeque y Chiclayo) y DREL no tienen un solo proyecto para innovar su propia gestión inercial. Esto pasa por que aún no nos damos cuenta que para asumir los retos futuros de nuestra región necesitamos modificar nuestras estructuras organizativas y asumir una gestión estratégica en la búsqueda del horizonte visualizado hacia el año 2021.

Es preciso entonces producir un cambio brusco en la gestión educativa y convertirla en estratégica, no mirando el pasado para compararnos cuanto avanzamos con respecto de este, sino innovar pensando en el futuro esperado y determinar lo que necesitamos para lograrlo, evaluándolo constantemente.

La Disrupción nos ayuda a romper con los convencionalismos, con los modelos aceptados y considerados, por la mayoría, como indiscutibles. Y una de las bases más sólidas para la creatividad es, precisamente, la discusión de lo indiscutible, la no aceptación de lo mayoritariamente aceptado. Como decía Bernbach, uno de los mejores creativos de la historia, en relación con las reglas: "Las reglas son prisiones. Las reglas pueden meternos en líos. Las normas son las que el artista rompe. Los principios perduran, las formas, no".

Podemos considerar entonces que para generar una disrupción en la gestión educativa debemos buscar el punto de quiebre, innovar la concepción de gestión que tenemos convirtiéndola en gestión estratégica, la que nos debe llevar a pensar en que la forma de organizarnos para alcanzar nuestras metas regionales en educación es convertirnos en una organización inteligente.

He aquí un ensayo sobre la concepción de organización inteligente en educación:

Definiendo la Organización Inteligente
La palabra Organización tiene tres acepciones: la primera, etimológicamente, proviene del latín organon, que significa instrumento; otra que se refiere a la misma como una entidad o grupo social; y otra que la identifica como un proceso. Como entidad es un sistema creado por el hombre y en él se mantiene una interacción dinámica con su ambiente; está integrado por diversas partes relacionadas entre sí que deben trabajar en armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos de la entidad y de sus participantes. Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.

Las organizaciones inteligentes, están basadas en el conocimiento y diseñadas para aprender a adaptarse a un medio inestable, es una organización creadora que no espera que los acontecimientos la destruyan.

¿Porque convertirse en una organización inteligente?
La respuesta que propone la organización inteligente a la necesidad de ser disruptivos en este entorno, que plantea nuevos retos cada día y en el que el conocimiento es un factor clave, es el aprendizaje a todos los niveles. Es un enfoque integrador, que incide tanto en personas como en la estructura, como ejes del cambio organizativo. Para el sector educación se concibe a las organizaciones inteligentes fundamentadas en las definiciones básicas de aprendizaje, evaluación e inteligencia:

Según la real academia española podemos definir inteligencia como:
• Capacidad de entender o comprender.
• Capacidad de resolver problemas.
• Conocimiento, comprensión, acto de entender.
• Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
• Habilidad, destreza y experiencia.
• Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
• Sustancia puramente espiritual.

Según Jean Piaget inteligencia es “un proceso de equilibración para lograr la adaptación y la organización mental de las experiencias”

Para Howard Gardner la inteligencia “es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura

Según Reuven Feuerstein: “Inteligencia es la modificación permanente de la capacidad adaptativa, adecuando el comportamiento o actuando sobre su medio.”

Para comprender el término de Organización Inteligente es preciso buscar términos que sean desarrollados por personas relevantes al tema.

Peter Senge define una Organización Inteligente como aquella en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean. Aquí las nuevas formas y patrones de pensamiento son experimentados, en donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo.

Davis Garvin postula que en este tipo de organización existe la capacidad de crear, adquirir, transferir el conocimiento y modificar actitudes y formas de hacer sobre la base de un nuevo conocimiento.

Para Bob Garrat, las organizaciones inteligentes crean un clima de trabajo donde los procesos permiten a todos los miembros aprender de forma consciente de su trabajo. Esto a su vez lo hace capaz de mover ese aprendizaje adquirido al lugar que sea necesario de manera tal que pueda ser utilizado por la organización y que este conocimiento pueda ser transformado constantemente.

Según Ikujiro Nonaka, esta manera de crear nuevo conocimiento en las organizaciones y compartirlo no es una mera actividad sino más bien una forma de comportarse, una forma de ser de ser o actuar en donde todos los individuos son trabajadores del conocimiento.

Por último, Chun Wei Choo define la organización inteligente como aquella que es capaz de integrar eficazmente la percepción, la creación de conocimiento y la toma de decisiones.

Por lo que las organizaciones inteligentes podrían definirse de manera simplista como aquellas que aprenden. Pero de manera más propia, las organizaciones inteligentes son aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, que son capaces de modificar sus normas de actuación, escritas o no, con la frecuencia que sea necesaria para satisfacer las exigencias del medio.

Instancias de Gestión Educativa Descentralizada
Las Organizaciones Educativas, llamadas Instancias de Gestión Educativa Descentralizada según la Ley General de Educación, para que sean inteligentes, deben contar con una estructura integrada, que trabaja como un todo. Pero además, y no menos importante, es que la organización cuente con un sistema que maneje el conocimiento, que le permita reutilizarlo y renovarlo constantemente; para poder manejar el conocimiento es necesario y fundamental contar con sistemas que midan e investiguen sobre los niveles de aprendizaje de nuestros estudiantes y puedan proponer estrategias para mejorarlo. Las nuevas tendencias dan relevancia al conocimiento que poseen las personas en la organizaciones, como la clave del éxito, en particular el modelo de organizaciones inteligentes, donde el conocimiento y la adecuada gestión del mismo es la mejor alternativa para alcanzar eficiencia y eficacia a los nuevos retos que se presentan.

Concepto de Organización Inteligente en Educación: Es la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada (MED – DRE – GRED – UGEL – II.EE), que construye sus estructuras organizacionales con predisposición a modificarlas en función a los objetivos educativos nacionales, regionales y locales respectivamente, teniendo como centro y eje del servicio educativo la calidad y equidad; esta predisposición a modificar depende del proceso de adaptación y gestión estratégica de la Instancia al medio socio-económico y geográfico, promoviendo una cultura de evaluación e investigación sobre niveles de aprendizaje e innovación educativa.

Gestión Educativa y normatividad
La Ley N° 28044, Ley General de Educación en su artículo 63, define la gestión del sistema educativo como: “La gestión del sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. El Estado, a través del Ministerio de Educación, es responsable de preservar la unidad de este sistema. La sociedad participa directamente en la gestión de la educación a través de los Consejos Educativos que se organizan también en forma descentralizada.” En este sentido la definición se desarrolla en diferentes ámbitos y niveles de gobierno, así pues en los siguiente artículos (del 64 al 81) se define y brinda funcionalidad a cada una de las Instancias de gestión.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867), Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972), así como el Reglamento de Gestión del Sistema Educativo (D.S. N° 009-2005-ED.) nos brindan algunas luces sobre las instancias de gestión (pero también encuentros en duplicidad de funciones) de lo que podemos afirmar que cada nivel de gobierno ejecuta sus funciones y/o coordina y apoya (según sea el caso) a través de las diferentes instancias de gestión.

En esta situación la escuela se convierte en una instancia receptora obligada a realizar lo que disponen las “Instancias Superiores”

Sin embargo la mirada normativa manifiesta que la Institución Educativa es la primera y principal Instancia de Gestión Educativa Descentralizada debiendo quedar la organización de la siguiente forma:

En este orden la escuela es el centro y eje de todo proceso de gestión educativa en la que se encuentra al estudiante como principal actor del sistema educativo, junto a los maestros y familia; con esta lógica la Ley de Organización y Funciones y la matriz de competencias y funciones del sector educación se concibe a partir de la escuela hacia las demás instancias de gestión.

Estructura de una Organización Inteligente
La instancia de gestión educativa al convertirse en una organización inteligente asume las políticas educativas de su radio de acción o proyecto educativo respectivo debiendo para esto tener bien claro las competencias y funciones que debe desarrollar.

La característica principal que hace a una organización inteligente es la gestión del conocimiento, esto quiere decir convertirse en una comunidad de investigación y aprendizaje permanente, la investigación trae dentro de sí misma la evaluación de la gestión para tomar decisiones oportunas para lograr los objetivos centrales del proyecto educativo.

Gestión del Conocimiento: el conocimiento se ha convertido en el factor más importante para el logro de los objetivos y políticas educativas, es la materia prima con la cual debemos trabajar, ya que si no conocemos como organizarnos para implementar, ejecutar procesos y evaluarlos muy poco podemos hacer para lograrlos, esta se desarrolla con la praxis y el interaprendizaje. Entonces la gestión del conocimiento es el proceso de administrar el conocimiento de los procesos y logros de los objetivos educativos, para identificar y explotar recursos de conocimientos existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades.

Un ejemplo claro de la gestión del conocimiento en educación es saber si nuestros estudiantes están aprendiendo o no y ¿cómo darle vida a este saber? ¿cómo hacer que las instancias de gestión reconozcan el nivel de aprendizaje?, estos pasos pueden ser un ejercicio:
• Elaborar un primer perfil básico sobre el logro de aprendizajes en los estudiantes.
• Obtener información sobre el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes a partir de las actas de evaluación integrales de las escuelas, las evaluaciones nacionales e internacionales y mediante la aplicación de una evaluación regional – local – institucional.
• Cruzar la información obtenida mediante los diferentes instrumentos.
• Brindar la información a las escuelas haciendo las recomendaciones respectivas sobre el nivel de logro de los estudiantes.
• Realizar un acompañamiento sobre las recomendaciones hechas en cuanto al logro de aprendizajes.
• Investigar sobre programas exitosos aplicados a la mejora del logro de aprendizajes.
• Implementar programas para mejorar el nivel de logro de los aprendizajes.

Aprender a Aprender: dotarse de herramientas para aprender y seguir aprendiendo; estas herramientas tienen que ver con el desarrollo de capacidades organizativas para llevar a cabo el logro de los objetivos y políticas educativas, para aprender de nosotros mismos, los demás y darse cuenta de que tan bien o mal se están desarrollando los procesos. Esto lleva a adaptarse de manera constante y fluida a los siempre cambiantes entornos sociales de los que formamos parte.

Aprender a Enseñar: generar círculos o comunidades de aprendizaje en el que las instituciones que hayan alcanzado éxito en el logro de los objetivos educativos puedan enseñar a otras a lograrlo, intercambiar estas experiencias ayuda a que todas las organizaciones sigan aprendiendo.

Enseñar a Aprender: rol fundamental que cumplen las organizaciones o instancias de gestión educativa descentralizada, enseñan a implementar y desarrollar los procesos pedagógicos y de gestión.

Evaluación de la Gestión: proceso que permite observar, recoger, describir, analizar, explicar información relevante acerca de la gestión que realiza la instancia en función de los objetivos educativos, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar el mismo.

Evaluación de Logros: medición de los resultados educativos con la finalidad de visualizar los aciertos y errores para mejorar la efectividad de los procesos.

Innovación: proceso investigación que parte de una realidad problemática y trata de revertirla aplicando para esto estrategias pertinentes, la innovación se da en el campo de la estructura organizativa, los procesos de gestión a nivel de instancia y de los procesos pedagógicos.
MODELO ORGANIZATIVO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
Modelo Organizativo de Gestión
El modelo organizativo de la Gestión Educativa en la Región Lambayeque se basa en el enfoque de Organizaciones Inteligentes y territorialidad, fundamentado en el principio de Reforma permanente de las estructuras organizativas.

La propuesta de atención a los objetivos estratégicos regionales es que a partir de las políticas priorizadas, los resultados y medidas (priorizadas también) se atiendan desde una perspectiva centralizadora en cuanto a los objetivos estratégicos. Asumimos que tenemos dos objetivos centrales y cuatro objetivos periféricos que al momento de atenderlos por intermedio de los últimos se llegará a implementar los primeros, esto lo visualizamos en el siguiente gráfico:

Objetivos Centrales:
 Calidad de los Aprendizajes
 Equidad Educativa
Objetivos Periféricos:
 Interculturalidad
 Desarrollo Magisterial
 Gestión Democrática y Descentralizada
 Educación Superior articulada al desarrollo regional

El modelo de Gestión se centra en las actividades clave para cada uno de los objetivos, tanto periféricos como centrales.


Este modelo de Gestión promueve una estrategia organizativa mediante la implementación de redes y micro-redes educativas integrales con los cuales se promuevan la consecución de los objetivos estratégicos regionales:

 Gestión Democrática y Descentralizada:
Con la implementación de Redes y Micro-Redes Educativas Integrales se promoverá el fortalecimiento de las capacidades de gestión educativa en la II.EE., el funcionamiento de los CONEI, las alianzas estratégicas entre la escuela y la comunidad, así mismo permite generar una cultura de rendición de cuentas y de lucha contra la corrupción; así como aportar a la construcción e implementación del Proyecto Educativo Local.

 Desarrollo Magisterial:
Las Redes y Micro-Redes Educativas Integrales se convierten en el nicho de investigación e intercambio cultural y social de experiencias exitosas a través de los grupos de inter-aprendizaje, los consejos académicos y círculos de calidad, así como permite la formación del docente en la praxis misma, su reconocimiento, revaloración e incentivo.

 Interculturalidad:
Las Redes y Micro-Redes Educativas Integrales permite desarrollar procesos de Diversificación Curricular acordes con las demandas educativas de las comunidades, propiciando aprendizajes significativos, la investigación e innovación de acuerdo al contexto social y cultural de los actores educativos.

El modelo de Gestión Educativa de la UGEL a través de las Redes y Micro-Redes Educativas Integrales consolida los objetivos periféricos los cuales se reflejan en el logro de los objetivos centrales:

 Equidad Educativa:
Las escuelas se convierten en inclusivas, ampliando las metas de atención a los niños y niñas especialmente en las zonas rurales de la provincia.

 Calidad de los Aprendizajes:
Se medirá el impacto de la implementación de las redes educativas mediante la verificación del nivel de logro de los estudiantes, para eso se conformará la Unidad de Medición de la Calidad.

• Garantizar una educación de calidad a todos los niños y niñas en todas las áreas
• Orientar las decisiones relativas a la educación, hacia la reducción de las brechas sociales que tienden a ensancharse en perjuicio de la niñez.
• Romper la inercia de un sistema que se resiste a cambiar
• Aumentar la inversión pública en educación, establecer mecanismos que incentiven la inversión de la empresa privada y agencias de cooperantes.
• Adoptar una perspectiva flexible y establecer un adecuado balance entre las disposiciones y políticas nacionales, regionales y locales, descentralizadas, de modo que exista una atención a la diversidad generando la unidad.
• Desarrollar una política de Educación Intercultural para todos, no limitada a lo bilingüe ni a lo rural.
• Elaborar y desarrollar propuestas de intervención que incorporen de manera integral y coordinada a todas las Instituciones Educativas y actores involucrados.

• Contribuye en la construcción, implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local de la UGEL.
• Elabora, ejecuta y evalúa el Proyecto Educativo y Plan Anual de Red.
• Planifica, ejecuta y evalúa acciones de capacitación para personal de II.EE. integrantes.
• Organiza e impulsa el intercambio de experiencias pedagógicas y de gestión educativa.
• Comparte equipos, infraestructura y material educativo entre las instituciones educativas integrantes de la red.
• Ejecuta acciones, en coordinación con otros sectores para mejorar el servicio educativo.
• Promueve el uso racional de los recursos existentes en la comunidad.

En este modelo de gestión, la labor del Especialista de la UGEL es un factor fundamental siendo el implementador del mismo, convirtiéndose en el Asesor Técnico Especializado de la Red, para eso es necesario reformular el ROF y MOF respectivos.

El Órgano de Desarrollo de Redes Educativas Integrales distritales está conformada por todos los especialistas y empleados de las áreas de Gestión Pedagógica e Institucional de la UGEL, liderados por un coordinador general; se encarga de:
• Organizar, implementar y fortalecer las Redes Educativas Integrales Distritales
• Dinamizar el trabajo de las redes, acompañando el mismo y orientando su labor
• Evaluar mensualmente el avance de los objetivos y metas de las redes, mediante uso de indicadores de calidad; facilitar la información y evaluaciones de la Unidad de Medición de la Calidad.
• Informar mensualmente avances y desafíos encontrados a DGP y DGI respectivamente.

Están conformadas por los docentes de los diferentes niveles diferenciados en especialidades, liderados por un docente especialista en el nivel y especialidad; se encarga de:
• Articular acciones pedagógicas y de gestión de las Redes para mejorar la calidad de los aprendizajes.
• Incorporar el Sistema Regional de Formación Magisterial a las necesidades las Redes Educativas.
• Conformar e implementar el Centro de Recursos Educativos.
• Evaluar mensualmente el avance de los logros de aprendizaje, mediante uso de indicadores de calidad; facilitar la información y evaluaciones de la Unidad de Medición de la Calidad.
• Informar mensualmente avances y desafíos encontrados a DGP y DGI respectivamente.

Está conformada por todos docentes los especialistas de diferentes niveles y especialidades, liderados por un coordinador general; se encarga de:
• Organizar, implementar y fortalecer los Grupos de InterAprendizaje.
• Dinamizar el trabajo de los GIAs, acompañando los mismos y orientando su labor
• Favorecer la creación de una comunidad de aprendizaje entre los docentes para potenciar sus capacidades profesionales, actitudes ciudadanas y pedagógicas.
• Evaluar mensualmente el avance de los objetivos y metas de los GIAs, mediante uso de indicadores de calidad; facilitar la información y evaluaciones de la Unidad de Medición de la Calidad.
• Informar mensualmente avances y desafíos encontrados a DGP y DGI respectivamente.

Es un órgano desconcentrado de la Oficina de Planificación de la Dirección de Gestión Institucional que se encarga de:
• Elaborar una línea de base sobre el logro de aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles en el ámbito de la UGEL.
• Evaluar trimestralmente el nivel de desempeño de las Redes Educativas Integrales Distritales en función a indicadores de calidad.
• Evaluar trimestralmente el nivel de desempeño de los Grupos de InterAprendizaje.
• Evaluar semestralmente el logro de aprendizaje de los estudiantes y establecer el nivel de desempeño respectivo.
• Informar y hacer recomendaciones para el mejoramiento del desempeño de las Redes y GIAs.